El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) definió la mejora de la asistencia como una de sus líneas estratégicas prioritarias para el período 2025-2030.
Uruguay presenta niveles altos de ausentismo de los estudiantes a las propuestas educativas. Si bien no se trata de un problema nuevo para el país, existe una preocupación creciente ya que los niveles de ausentismo han aumentado en los últimos años, particularmente después de la pandemia (ANEP, 2024, INEEd, 2024; Cardozo, 2025).
El ausentismo es alto en todos los niveles educativos, pero se acentúa especialmente en la educación media, en comparación con los últimos grados de la educación primaria. El patrón de inasistencias a lo largo de la trayectoria de los estudiantes presenta una forma de “U”, es decir, con picos especialmente altos en educación inicial y media básica (Cardozo, 2025).
El ausentismo afecta especialmente a los estudiantes más pobres y a quienes asisten a centros educativos en entornos de mayor vulnerabilidad social (INEEd, 2024; INEEd 2024 b; Cardozo, 2025). También afecta en mayor medida a quienes tienen rezago en sus trayectorias educativas, a quienes asisten a liceos públicos –frente a los privados-, a quienes cursan secundaria pública en el turno vespertino -frente al matutino- y a quienes cursan educación media básica en la DGETP -frente a la DGES- (INEEd, 2023; Cardozo, 2025).
La mejora de la asistencia requiere la articulación de las políticas y dispositivos existentes en el país, así como la definición y reorientación de acciones con el objetivo común de disminuir los niveles de ausentismo, especialmente el crónico. La ANEP ha definido como ejes orientadores 4 pilares fundamentales:
1. Estrategias pedagógicas y de acompañamiento educativo
2. Estrategias de mejoramiento de los sistemas de información, comunicación y alerta temprana
3. Estrategias de investigación, sensibilización y concientización
4. Estrategias de protección socio-educativa en los territorios